martes, 18 de diciembre de 2012

Tema 4: La Elaboración del Informe Final del Proyecto



         Hemos llegado al fin de esta asignatura, que nos ha presentado información imprescindible para la realización de nuestros proyectos de investigación en el futuro. En nuestra entrada final, queremos revisar un poco de todo lo que hemos aprendido en la asignatura, especialmente el último tema de cómo escribir el informe del proyecto. Es importante porque tendremos que seguir estos pasos para terminar nuestro trabajo de fin de Máster. 

          Aquí os dejamos un enlace a un sitio de web que viene de la Universidad de Granada. Tiene un resumen de todo que hemos visto en clase, incluso una explicación sucinta de las varias partes del informe final. Nos viene bien para revisar las partes y creo que puede resultar útil cuando tenemos que realizar nuestro trabajo de fin de Máster, para recordarnos todas las cosas que hemos aprendido en clase. 

         La explicación de cómo redactar la Introducción del informe no es muy completa; le falta la descripción de las preguntas y la hipótesis. En esta parte es mejor revisar las diapositivas de nuestra profesora. Sin embargo, las otras partes las encontramos muy completas.
El estilo del informe debe ser claro, especifico, breve, formal, con atención a la ortografía, y con ilustraciones y cuadros donde es necesario para ayudar a entender los datos.



        Otro tema importante, que puede ser un poco difícil, es saber hacer las citaciones y la bibliografía con el formato apropiado de APA. ¿Cómo se puede citar un sitio web? ¿Una clase? ¿Un vídeo u otros recursos en línea? Aquí tenéis ejemplos claros de cómo hacer varios tipos de citaciones según el estilo APA:

Y otro, aún más inclusivo, pero en inglés:

Tema 3: Tratamiento Estadístico de los Datos



La presentación siguiente tiene la peculiaridad de que nos enseña cómo crear tablas de frecuencias y diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencia, etc., en Excel, además de explicarnos de forma sencilla y resumida cómo se hacen los cálculos para el análisis estadístico:




G. Zurita, en un capítulo de su libro dedicado a la probabilidad y estadística (Zurita, 2008), explica muy bien lo que es la estadística elemental para alumnos que incluso no se les den bien las matemáticas. Desarrolla lo básico de una forma clara y concisa: el tratamiento de muestras de datos cuantitativos, la construcción de tablas, gráficos y diagramas, el cálculo de cuantiles, particularmente la mediana, deciles, percentiles y los cuartiles primero y tercero (aspectos que no hemos visto en clase pero que se utilizan mucho en estadística). Se introducen como medidas de dispersión el rango muestral y el rango intercuartil. Entre los gráficos de frecuencia que se enseñan, destacan dos que no hemos visto: la ojiva y el diagrama de caja.

GRÁFICA DE OJIVA:




La ojiva es un gráfico de distribución de frecuencia acumulada. En el eje horizontal se representa la característica cuantitativa X que se está investigando y en el eje vertical la frecuencia acumulada relativa. El gráfico de una ojiva es continuo. Se utiliza para comparar situaciones en las que bajo distintas circunstancias o a distintos entes se mide una misma característica; por ejemplo, las notas en dos distintas materias que obtiene un mismo grupo de estudiantes. La ojiva es además un excelente instrumento para ilustrar definiciones de orden cuantitativo que se efectúan cuando se exploran estadísticamente los datos de una muestra ordenada, para obtener información en ella contenida:

--            Primer Cuartil (Q1): Valor de X tal que no más del 25% de las observaciones de la muestra toman valores menores o iguales que Q1.
--            Segundo Cuartil (Q2): Valor de X tal que no más del 50% de las observaciones de la muestra son menores o iguales que Q2.
--            Tercer cuartil (Q3): Valor de X tal que el 75% de los elementos de la muestra toman valores menores o iguales que Q3.

Así como se han definido tres cuartiles, es posible definir nueve Deciles y noventa y nueve Percentiles de la muestra. A los deciles muestrales se los denota D1, D2, D3, hasta D9 y a los percentiles P1, P2,... P99.


DIAGRAMA DE CAJA:




El diagrama de caja es un subproducto de la ojiva una vez se han determinado los cuartiles muestrales, y constituye un esquema gráfico que nos permite obtener de manera rápida, aunque no necesariamente exacta, la distribución de los datos que conforma la muestra. Si bien a este diagrama comúnmente se “adosa” a una ojiva, es posible presentarlo aislado, siempre que se tengan los valores correspondientes a Q1 , Q2 y Q3, así como los valores máximo y mínimo en la muestra, esto es X(n) y X(1).

REFERENCIAS:

Zurita, G. (2008). Capítulo 1: Tratamiento estadístico de los datos. Probabilidad y estadística: Fundamentos y aplicaciones. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de: http://www.slideshare.net/armandorob/estadistica-tratamiento-estadistico-de-datos

lunes, 10 de diciembre de 2012

Cómo elaborar una entrevista


La entrevista es un procedimiento de recogida de datos cualitativos y cuantitativos. Su finalidad principal consiste en la realización de un acto de diálogo con el objetivo de obtener información sobre un individuo. Normalmente, se realiza entre 2 o más personas (entrevistador/es y entrevistado/os).
Antes de comenzar una entrevista, el entrevistador debe saber con claridad su propósito, determinar qué información es necesaria, preparar las cuestiones para el entrevistado, y el lugar y momento adecuados. Es importante preparar preguntas adecuadas para obtener la información deseada, pero a la vez el entrevistador tiene que ser flexible y responder a la información que aparece durante la entrevista.
En cualquier tipo de entrevista, debe primar la sinceridad entre ambas partes, puesto que es de su interés. Es necesario que haya un fin determinado. Además de contar con algo de entretenimiento en las técnicas para hacer una entrevista.
Aquí os dejamos un vídeo explicando en más detalle el procedimiento y las propuestas de una entrevista con fines para la investigación:

El vídeo muestra un caso de una entrevista para la investigación social, la cual se puede utilizar para analizar el comportamiento electoral de un determinado grupo social. Es un ejemplo que podemos aplicar a la investigación educativa, en la que pretendemos estudiar los comportamientos sociales de los alumnos.
La entrevista cualitativa es flexible y libre, no tiene un diseño estandarizado, la finalidad de la entrevista cualitativa es entender cómo contemplan el objeto o tema estudiado los sujetos entrevistados, comprender su terminología y su modo de juzgar, captar la complejidad de sus percepciones y experiencias individuales. El objetivo prioritario de la entrevista cualitativa es proporcionar un marco dentro del cual los entrevistados puedan expresar su propio modo de sentir con sus propias palabras.


Esperamos que nos digáis qué os ha parecido el vídeo y si consideráis que ilustra bien este tema. 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Elaboración de un Cuestionario y sus Características

Entre los instrumentos principales para recoger los datos cualitativos se sitúa el cuestionario, que consiste principalmente en una serie de preguntas que se entregan a un grupo de alumnos (la muestra) con el objetivo de recoger sus respuestas. Un cuestionario es útil para obtener los datos de grandes muestras en poco tiempo.
La construcción de un cuestionario es muy importante. Lo primero que se debe tener en cuenta a la hora de su creación es la definición del campo sobre el que queremos obtener la información. 
A continuación es necesario trasladarlo a los ítemes y escribir un primer borrador, que se muestra a los compañeros con la finalidad de que lleven a cabo una valoración. 
Las características que ofrece un cuestionario son variadas, ante todo se basan en la fiabilidad y poca flexibilidad. Asimismo se fundamentan en el rechazo social tratándose de un análisis estadístico y/o del contenido.

Después de estos pasos podemos pasar a la tarea de la redacción de la versión definitiva del cuestionario.
En la elaboración de un cuestionario es imprescindible tener en cuenta que las preguntas deben ser muy especificas, claras, y relacionadas con la información que se pretende conseguir. Es posible crear distintos tipos de cuestiones, como, por ejemplo, cuestiones abiertas (de respuesta abierta), cuestiones cerradas dicotómicas (de respuesta si o no) o cuestiones de diferencia (de dos opciones en oposición), cuestiones cerradas múltiples opciones (de respuesta a, b o c), y cuestiones de escala (de respuesta 1 a 5).
Para más información os proponemos un vídeo que explica detalladamente la manera de formular preguntas adecuadas para realizar un cuestionario. El vídeo proporciona formularios y explicaciones paso a paso de cómo elaborar un cuestionario eficaz que recoge información sobre lo que queremos medir:



jueves, 22 de noviembre de 2012

Niveles de Medición

En nuestra clase sobre la investigación en la educación, había bastante confusión sobre los niveles de medición. Las diferentes escalas que se pueden utilizar para medir o asignar un valor a las variables son las siguientes:

  •  Medición nominal: Se establecen categorías distintivas que no implican un orden específico. Ejemplo: masculino y femenino. Siempre será cualitativa, no cuantitativa.
  • Medición ordinal: Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre sí. Ejemplo: Clasificar a un grupo de personas por su clase social en un orden que va de la clase más baja a la más alta. Las variables ordinales más comunes son las actitudes personales u opiniones respecto de algún referente en las encuestas, como por ejemplo: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo.
  • Medición de intervalo: Establece la distancia entre una medida y otra. Se aplica a variables continuas. Carece de un punto cero absoluto. Como ejemplo, la puntuación en un examen.
  • Medición de razón: Incluye las características de los tres anteriores niveles de medición (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Cuenta con un punto cero absoluto. Se aplica tanto a variables continuas como discretas. Ejemplos: variables de ingresos, edad, número de hijos, etc.

Como no nos ha quedado claro en principio la aplicación de cada nivel, hemos buscado una explicación concisa para entenderlo mejor. Este artículo nos aclara las diferencias, particularmente entre la escala de intervalos y de razón: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/1v.htm . Explica que un examen, por ejemplo, es una medición de intervalos porque una puntuación de cero no significa que el alumno carece totalmente de conocimientos, que es la variable por medir; así que no existe un cero absoluto.

Para encontrar más ejemplos de cada tipo de escala, leed este link: http://www.ucv.cl/web/estadistica/cb_esc_medic.htm, un documento informativo presentado por una universidad chilena. Pone varios ejemplos claros, además otra explicación concisa de la diferencia entre medición de intervalos y de razón. 

Finalmente, os proponemos que deis más ejemplos de variables que caen en cada categoría. Y una pregunta más: ¿Qué nivel de medición es un examen tipo test, y por qué?

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Formulación de la Hipótesis y su Relación con las Variables


Selltiz (1974):

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.”

PARTES DE LA HIPÓTESIS:
  1. Unidades de Análisis: también son conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio.
  2. Las Variables: son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
  3. Enlace Lógico: se trata de términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables.
TIPOS DE HIPÓTESIS:
  1. Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio.
  2. Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o más variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad.
  3. Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. 
  4. Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad entre dos o más variables.
  5. Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden expresar en términos de:
  • Estadísticas de Estimación;
  • Estadísticas de Correlación;
  • Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores.
VARIABLES SEGÚN EL SUJETO DE ESTUDIO:
VARIABLES SEGÚN USO:

  1. Las variables categóricas: clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos:
  • variables dicotómicas de dos categorías;
  • variables policotómicas de tres o más categorías.
Estas variables comprenden las escalas de medición nominal y ordinal.
  1. Variables continuas: son cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.
Las variables numéricas comprenden las escalas de medición de intervalo y de razón.
Los números utilizados en esta variable pueden ser:
  • discretos sin posibilidad de división;
  • continuos con posibilidad de división.
De acuerdo al uso que se les da a las variables, se clasifican en variables dependientes y en variables independientes.
En un estudio experimental la variable dependiente es la característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la variable independiente es la característica que se puede medir por separado y que puede ser causa de la variable dependiente.
El objetivo de un experimento es comprobar cuándo una o más variables independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es decir, si la variable independiente produce algún cambio significativo en la variable dependiente, esta actividad requiere controlar estrictamente las condiciones experimentales de un estudio.

Enlace al artículo donde podéis encontrar la información más detallada: 

ACTIVIDAD PARA GRUPOS:
  1. En el apartado LA ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS ¿dentro de cuál de los tres elementos se sitúan las siguientes expresiones “si...entonces...”, “existe relación entre...y...”?
  2. ¿Qué tipo de variable categórica son las categorías hombre-mujer?
  3. Dentro de las variables continuas ¿el número de hijos es número discreto o continuo?

martes, 6 de noviembre de 2012

Cómo elaborar un Proyecto de Investigación

El paso principal en cualquier tipo de investigación que nos proponemos a realizar es la elaboración de un proyecto, es decir, un escrito previo en el que se encuentra la planificación del nuestro trabajo. 

Hemos puesto en común las partes del proyecto de investigación que nos ha enseñado la profesora Ana Cristina Márquez con un ensayo que hemos encontrado en Internet de Fidias G. Arias titulado: El proyecto de investigación. Guía para su elaboración, por el que obtuvo Premio Nacional de Venezuela en el año 2006 . Lo podéis ver en el siguiente enlace:



Un proyecto de investigación educativa debe estar compuesto por las siguientes partes:
·  Título, autor/es, resumen y descriptores.
·  Índice
·  Introducción: Antecedentes y estado actual del tema a investigar
·  Objetivos de la investigación:
·         El problema de la investigación
·         Los objetivos de la investigación
·         La justificación de la investigación
·  Metodología y plan de trabajo detallado: Cómo se obtendrá el conocimiento.
·  Aspectos administrativos: Cronograma y presupuesto. Cuándo y con qué recursos se llevará a cabo la investigación.
·  Bibliografía
·  Apéndices y anexos

Aquí podéis ver un vídeo que nos explica brevemente como ha de prepararse un proyecto de la investigación: