Selltiz
(1974):
"Una
hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los
resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación
entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O
pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de
deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están
presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.”
PARTES
DE LA HIPÓTESIS:
- Unidades de Análisis: también son conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio.
- Las Variables: son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
- Enlace Lógico: se trata de términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables.
TIPOS
DE HIPÓTESIS:
- Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio.
- Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o más variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad.
- Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio.
- Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad entre dos o más variables.
- Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden expresar en términos de:
- Estadísticas de Estimación;
- Estadísticas de Correlación;
- Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores.
VARIABLES SEGÚN USO:
- Las variables categóricas: clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos:
- variables dicotómicas de dos categorías;
- variables policotómicas de tres o más categorías.
Estas
variables comprenden las escalas de medición nominal y ordinal.
- Variables continuas: son cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.
Las
variables numéricas comprenden las escalas de medición de intervalo
y de razón.
Los
números utilizados en esta variable pueden ser:
- discretos sin posibilidad de división;
- continuos con posibilidad de división.
De
acuerdo al uso que se les da a las variables, se clasifican en variables
dependientes y en variables independientes.
En
un estudio experimental la variable dependiente es la característica
que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la
variable independiente es la característica que se puede medir por
separado y que puede ser causa de la variable dependiente.
El
objetivo de un experimento es comprobar cuándo una o más variables
independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es
decir, si la variable independiente produce algún cambio
significativo en la variable dependiente, esta actividad requiere controlar estrictamente las condiciones experimentales de un estudio.
Enlace
al artículo donde podéis encontrar la información más detallada:
ACTIVIDAD
PARA GRUPOS:
- En el apartado LA ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS ¿dentro de cuál de los tres elementos se sitúan las siguientes expresiones “si...entonces...”, “existe relación entre...y...”?
- ¿Qué tipo de variable categórica son las categorías hombre-mujer?
- Dentro de las variables continuas ¿el número de hijos es número discreto o continuo?
Buenas tardes, compañeros:
ResponderEliminarEnhorabuena por vuestra entrada, nos ha parecido muy ilustrativa. Ahora vamos a intentar responder las cuestiones que planteáis:
1. En el apartado LA ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS ¿dentro de cuál de los tres elementos se sitúan las siguientes expresiones “si...entonces...”, “existe relación entre...y...”?
Las expresiones si…entonces se corresponde con la hipótesis de causalidad, ya que se expresa una relación causa-efecto, como bien explicáis, lo cual es típico de las ciencias experimentales. La segunda expresión creemos que pertenece a la hipótesis correlacional, al establecerse una posible relación entre dos variables, sin tener cuenta el orden ni expresarse causalidad.
2. ¿Qué tipo de variable categórica son las categorías hombre-mujer?
La categoría hombre y mujer sería dicotómica, al haber solamente dos posibilidades. La ocupación, la cual mencionáis, sería politómica, al haber más de dos posibilidades (estudiante, ama de casa, docente, etc.)
3. Dentro de las variables continuas ¿el número de hijos es número discreto o continuo?
El número de hijos sería una variable discreta porque el resultado siempre va a ser un número entero. Nadie tiene 1,5 hijos. La estatura en cambio sí sería una variable discreta porque al hablar de altura en metros, por ejemplo, el número puede ser entero o con decimales.
Un saludo,
Grupo 6