jueves, 22 de noviembre de 2012

Niveles de Medición

En nuestra clase sobre la investigación en la educación, había bastante confusión sobre los niveles de medición. Las diferentes escalas que se pueden utilizar para medir o asignar un valor a las variables son las siguientes:

  •  Medición nominal: Se establecen categorías distintivas que no implican un orden específico. Ejemplo: masculino y femenino. Siempre será cualitativa, no cuantitativa.
  • Medición ordinal: Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre sí. Ejemplo: Clasificar a un grupo de personas por su clase social en un orden que va de la clase más baja a la más alta. Las variables ordinales más comunes son las actitudes personales u opiniones respecto de algún referente en las encuestas, como por ejemplo: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo.
  • Medición de intervalo: Establece la distancia entre una medida y otra. Se aplica a variables continuas. Carece de un punto cero absoluto. Como ejemplo, la puntuación en un examen.
  • Medición de razón: Incluye las características de los tres anteriores niveles de medición (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Cuenta con un punto cero absoluto. Se aplica tanto a variables continuas como discretas. Ejemplos: variables de ingresos, edad, número de hijos, etc.

Como no nos ha quedado claro en principio la aplicación de cada nivel, hemos buscado una explicación concisa para entenderlo mejor. Este artículo nos aclara las diferencias, particularmente entre la escala de intervalos y de razón: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/1v.htm . Explica que un examen, por ejemplo, es una medición de intervalos porque una puntuación de cero no significa que el alumno carece totalmente de conocimientos, que es la variable por medir; así que no existe un cero absoluto.

Para encontrar más ejemplos de cada tipo de escala, leed este link: http://www.ucv.cl/web/estadistica/cb_esc_medic.htm, un documento informativo presentado por una universidad chilena. Pone varios ejemplos claros, además otra explicación concisa de la diferencia entre medición de intervalos y de razón. 

Finalmente, os proponemos que deis más ejemplos de variables que caen en cada categoría. Y una pregunta más: ¿Qué nivel de medición es un examen tipo test, y por qué?

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Formulación de la Hipótesis y su Relación con las Variables


Selltiz (1974):

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.”

PARTES DE LA HIPÓTESIS:
  1. Unidades de Análisis: también son conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio.
  2. Las Variables: son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
  3. Enlace Lógico: se trata de términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables.
TIPOS DE HIPÓTESIS:
  1. Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio.
  2. Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o más variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad.
  3. Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. 
  4. Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad entre dos o más variables.
  5. Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden expresar en términos de:
  • Estadísticas de Estimación;
  • Estadísticas de Correlación;
  • Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores.
VARIABLES SEGÚN EL SUJETO DE ESTUDIO:
VARIABLES SEGÚN USO:

  1. Las variables categóricas: clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos:
  • variables dicotómicas de dos categorías;
  • variables policotómicas de tres o más categorías.
Estas variables comprenden las escalas de medición nominal y ordinal.
  1. Variables continuas: son cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.
Las variables numéricas comprenden las escalas de medición de intervalo y de razón.
Los números utilizados en esta variable pueden ser:
  • discretos sin posibilidad de división;
  • continuos con posibilidad de división.
De acuerdo al uso que se les da a las variables, se clasifican en variables dependientes y en variables independientes.
En un estudio experimental la variable dependiente es la característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la variable independiente es la característica que se puede medir por separado y que puede ser causa de la variable dependiente.
El objetivo de un experimento es comprobar cuándo una o más variables independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es decir, si la variable independiente produce algún cambio significativo en la variable dependiente, esta actividad requiere controlar estrictamente las condiciones experimentales de un estudio.

Enlace al artículo donde podéis encontrar la información más detallada: 

ACTIVIDAD PARA GRUPOS:
  1. En el apartado LA ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS ¿dentro de cuál de los tres elementos se sitúan las siguientes expresiones “si...entonces...”, “existe relación entre...y...”?
  2. ¿Qué tipo de variable categórica son las categorías hombre-mujer?
  3. Dentro de las variables continuas ¿el número de hijos es número discreto o continuo?

martes, 6 de noviembre de 2012

Cómo elaborar un Proyecto de Investigación

El paso principal en cualquier tipo de investigación que nos proponemos a realizar es la elaboración de un proyecto, es decir, un escrito previo en el que se encuentra la planificación del nuestro trabajo. 

Hemos puesto en común las partes del proyecto de investigación que nos ha enseñado la profesora Ana Cristina Márquez con un ensayo que hemos encontrado en Internet de Fidias G. Arias titulado: El proyecto de investigación. Guía para su elaboración, por el que obtuvo Premio Nacional de Venezuela en el año 2006 . Lo podéis ver en el siguiente enlace:



Un proyecto de investigación educativa debe estar compuesto por las siguientes partes:
·  Título, autor/es, resumen y descriptores.
·  Índice
·  Introducción: Antecedentes y estado actual del tema a investigar
·  Objetivos de la investigación:
·         El problema de la investigación
·         Los objetivos de la investigación
·         La justificación de la investigación
·  Metodología y plan de trabajo detallado: Cómo se obtendrá el conocimiento.
·  Aspectos administrativos: Cronograma y presupuesto. Cuándo y con qué recursos se llevará a cabo la investigación.
·  Bibliografía
·  Apéndices y anexos

Aquí podéis ver un vídeo que nos explica brevemente como ha de prepararse un proyecto de la investigación: