martes, 18 de diciembre de 2012

Tema 4: La Elaboración del Informe Final del Proyecto



         Hemos llegado al fin de esta asignatura, que nos ha presentado información imprescindible para la realización de nuestros proyectos de investigación en el futuro. En nuestra entrada final, queremos revisar un poco de todo lo que hemos aprendido en la asignatura, especialmente el último tema de cómo escribir el informe del proyecto. Es importante porque tendremos que seguir estos pasos para terminar nuestro trabajo de fin de Máster. 

          Aquí os dejamos un enlace a un sitio de web que viene de la Universidad de Granada. Tiene un resumen de todo que hemos visto en clase, incluso una explicación sucinta de las varias partes del informe final. Nos viene bien para revisar las partes y creo que puede resultar útil cuando tenemos que realizar nuestro trabajo de fin de Máster, para recordarnos todas las cosas que hemos aprendido en clase. 

         La explicación de cómo redactar la Introducción del informe no es muy completa; le falta la descripción de las preguntas y la hipótesis. En esta parte es mejor revisar las diapositivas de nuestra profesora. Sin embargo, las otras partes las encontramos muy completas.
El estilo del informe debe ser claro, especifico, breve, formal, con atención a la ortografía, y con ilustraciones y cuadros donde es necesario para ayudar a entender los datos.



        Otro tema importante, que puede ser un poco difícil, es saber hacer las citaciones y la bibliografía con el formato apropiado de APA. ¿Cómo se puede citar un sitio web? ¿Una clase? ¿Un vídeo u otros recursos en línea? Aquí tenéis ejemplos claros de cómo hacer varios tipos de citaciones según el estilo APA:

Y otro, aún más inclusivo, pero en inglés:

Tema 3: Tratamiento Estadístico de los Datos



La presentación siguiente tiene la peculiaridad de que nos enseña cómo crear tablas de frecuencias y diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencia, etc., en Excel, además de explicarnos de forma sencilla y resumida cómo se hacen los cálculos para el análisis estadístico:




G. Zurita, en un capítulo de su libro dedicado a la probabilidad y estadística (Zurita, 2008), explica muy bien lo que es la estadística elemental para alumnos que incluso no se les den bien las matemáticas. Desarrolla lo básico de una forma clara y concisa: el tratamiento de muestras de datos cuantitativos, la construcción de tablas, gráficos y diagramas, el cálculo de cuantiles, particularmente la mediana, deciles, percentiles y los cuartiles primero y tercero (aspectos que no hemos visto en clase pero que se utilizan mucho en estadística). Se introducen como medidas de dispersión el rango muestral y el rango intercuartil. Entre los gráficos de frecuencia que se enseñan, destacan dos que no hemos visto: la ojiva y el diagrama de caja.

GRÁFICA DE OJIVA:




La ojiva es un gráfico de distribución de frecuencia acumulada. En el eje horizontal se representa la característica cuantitativa X que se está investigando y en el eje vertical la frecuencia acumulada relativa. El gráfico de una ojiva es continuo. Se utiliza para comparar situaciones en las que bajo distintas circunstancias o a distintos entes se mide una misma característica; por ejemplo, las notas en dos distintas materias que obtiene un mismo grupo de estudiantes. La ojiva es además un excelente instrumento para ilustrar definiciones de orden cuantitativo que se efectúan cuando se exploran estadísticamente los datos de una muestra ordenada, para obtener información en ella contenida:

--            Primer Cuartil (Q1): Valor de X tal que no más del 25% de las observaciones de la muestra toman valores menores o iguales que Q1.
--            Segundo Cuartil (Q2): Valor de X tal que no más del 50% de las observaciones de la muestra son menores o iguales que Q2.
--            Tercer cuartil (Q3): Valor de X tal que el 75% de los elementos de la muestra toman valores menores o iguales que Q3.

Así como se han definido tres cuartiles, es posible definir nueve Deciles y noventa y nueve Percentiles de la muestra. A los deciles muestrales se los denota D1, D2, D3, hasta D9 y a los percentiles P1, P2,... P99.


DIAGRAMA DE CAJA:




El diagrama de caja es un subproducto de la ojiva una vez se han determinado los cuartiles muestrales, y constituye un esquema gráfico que nos permite obtener de manera rápida, aunque no necesariamente exacta, la distribución de los datos que conforma la muestra. Si bien a este diagrama comúnmente se “adosa” a una ojiva, es posible presentarlo aislado, siempre que se tengan los valores correspondientes a Q1 , Q2 y Q3, así como los valores máximo y mínimo en la muestra, esto es X(n) y X(1).

REFERENCIAS:

Zurita, G. (2008). Capítulo 1: Tratamiento estadístico de los datos. Probabilidad y estadística: Fundamentos y aplicaciones. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de: http://www.slideshare.net/armandorob/estadistica-tratamiento-estadistico-de-datos

lunes, 10 de diciembre de 2012

Cómo elaborar una entrevista


La entrevista es un procedimiento de recogida de datos cualitativos y cuantitativos. Su finalidad principal consiste en la realización de un acto de diálogo con el objetivo de obtener información sobre un individuo. Normalmente, se realiza entre 2 o más personas (entrevistador/es y entrevistado/os).
Antes de comenzar una entrevista, el entrevistador debe saber con claridad su propósito, determinar qué información es necesaria, preparar las cuestiones para el entrevistado, y el lugar y momento adecuados. Es importante preparar preguntas adecuadas para obtener la información deseada, pero a la vez el entrevistador tiene que ser flexible y responder a la información que aparece durante la entrevista.
En cualquier tipo de entrevista, debe primar la sinceridad entre ambas partes, puesto que es de su interés. Es necesario que haya un fin determinado. Además de contar con algo de entretenimiento en las técnicas para hacer una entrevista.
Aquí os dejamos un vídeo explicando en más detalle el procedimiento y las propuestas de una entrevista con fines para la investigación:

El vídeo muestra un caso de una entrevista para la investigación social, la cual se puede utilizar para analizar el comportamiento electoral de un determinado grupo social. Es un ejemplo que podemos aplicar a la investigación educativa, en la que pretendemos estudiar los comportamientos sociales de los alumnos.
La entrevista cualitativa es flexible y libre, no tiene un diseño estandarizado, la finalidad de la entrevista cualitativa es entender cómo contemplan el objeto o tema estudiado los sujetos entrevistados, comprender su terminología y su modo de juzgar, captar la complejidad de sus percepciones y experiencias individuales. El objetivo prioritario de la entrevista cualitativa es proporcionar un marco dentro del cual los entrevistados puedan expresar su propio modo de sentir con sus propias palabras.


Esperamos que nos digáis qué os ha parecido el vídeo y si consideráis que ilustra bien este tema. 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Elaboración de un Cuestionario y sus Características

Entre los instrumentos principales para recoger los datos cualitativos se sitúa el cuestionario, que consiste principalmente en una serie de preguntas que se entregan a un grupo de alumnos (la muestra) con el objetivo de recoger sus respuestas. Un cuestionario es útil para obtener los datos de grandes muestras en poco tiempo.
La construcción de un cuestionario es muy importante. Lo primero que se debe tener en cuenta a la hora de su creación es la definición del campo sobre el que queremos obtener la información. 
A continuación es necesario trasladarlo a los ítemes y escribir un primer borrador, que se muestra a los compañeros con la finalidad de que lleven a cabo una valoración. 
Las características que ofrece un cuestionario son variadas, ante todo se basan en la fiabilidad y poca flexibilidad. Asimismo se fundamentan en el rechazo social tratándose de un análisis estadístico y/o del contenido.

Después de estos pasos podemos pasar a la tarea de la redacción de la versión definitiva del cuestionario.
En la elaboración de un cuestionario es imprescindible tener en cuenta que las preguntas deben ser muy especificas, claras, y relacionadas con la información que se pretende conseguir. Es posible crear distintos tipos de cuestiones, como, por ejemplo, cuestiones abiertas (de respuesta abierta), cuestiones cerradas dicotómicas (de respuesta si o no) o cuestiones de diferencia (de dos opciones en oposición), cuestiones cerradas múltiples opciones (de respuesta a, b o c), y cuestiones de escala (de respuesta 1 a 5).
Para más información os proponemos un vídeo que explica detalladamente la manera de formular preguntas adecuadas para realizar un cuestionario. El vídeo proporciona formularios y explicaciones paso a paso de cómo elaborar un cuestionario eficaz que recoge información sobre lo que queremos medir: